Juchitán de Zaragoza, Heroica Ciudad de Juchitán de Zaragoza es una pequeña ciudad mexicana, ubicada al Sureste del Estado de Oaxaca. Su población (en 2010) según el INEGI es de 93,038 colocándose como la tercera ciudad más poblada del estado y siendo la conexión de los demás localidades conurbadas, convertidiendose en la actual poseedora de las grandes actividades de tipo comercial e industrial de toda la región del Istmo de Tehuantepec.
Juchitán es heredera de la rica tradición cultural zapoteca. Son típicas las fiestas conocidas como "Velas" y los sones como la Sandunga.
Historia
Desde 1975, en Juchitán han ocurrido importantes movilizaciones políticas por parte de la oposición al régimen del Partido Revolucionario Institucional (PRI). En la década de los 80 y los 90 hubo diversos gobiernos municipales de oposición identificados bajo las siglas de la organización llamada Coalición Obrera, Campesina, Estudiantil del Istmo (COCEI), fundada primordialmente por Leopodo De Gyves de la Cruz,César Pineda]], Héctor Sánchez López y Daniel López Nelio, lo que situó a Juchitán como uno de los primeros municipios en México en ser gobernado por un partido de oposición. La COCEI fue un movimiento político integrado por estudiantes, campesinos, obreros y la población en general juchiteca, así como de otros pueblos aledaños. En sus primeras décadas la COCEI recibió el apoyo de importantes figuras intelectuales de la izquierda mexicana como: Elena Poniatowska, Carlos Monsiváis, Rosario Ibarra de Piedra y el pintor Francisco Toledo.
Las principales demandas del movimiento fueron el mejoramiento de las condiciones de vida de la población de la ciudad, que para ese entonces ya era superior a los 50,000 habitantes y contaba con servicios muy precarios. La COCEI se identificaba a sí misma como un movimiento de izquierda, y al mismo tiempo que demandaba el mejoramiento de las condiciones sociales y económicas pugnó por que se celebraran elecciones competitivas en las que el gobierno respetara los resultados. A principios de los 80, y después de que varios líderes y simpatizantes de la COCEI fueran encarcelados o asesinados, el PRI reconoció el derecho de la COCEI a participar en el gobierno municipal. En ese entonces, a raíz de elecciones muy disputadas, La COCEI se Convierte en al primera organización política de izquierda en el país en ganar una presidencia municipal, el primer presidente COCEISTA fue Leopoldo De Gyves de la Cruz en 1980 líder estudiantil de la COCEI. Este gobierno estuvo permanentemente asediado por el gobierno priista del estado, a través de recorte de recursos y toma del palacio municipal por el ejército y la policía estatal. Sin embargo, en dicho período se emprendieron importantes obras de saneamiento, pavimentación y mejoramiento de espacios públicos. En este período se emprendió el primer esfuerzo por sanear el río que atraviesa la ciudad: el "Guigu Bi'cuu", o "Río de los Perros" por su nombre en español. El nombre se deriva de la fauna acuática que poblaba el río a comienzos del siglo XX, conocida como "perros de agua" (nutrias). A raíz de las elecciones para presidente de la república de 1988, la COCEI decidió apoyar a Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano uniéndose al Frente Democrático Nacional (FDN), que posteriormente conformaría al PRD. Es a partir de este momento que la historia de la COCEI se une a la historia de lo que hoy es el Partido de la Revolución Democrática (PRD).
En 1990, otro líder y fundador de la COCEI, Héctor Sánchez López, accedió a la presidencia municipal de Juchitán bajo las siglas del PRD-COCEI. En el trienio de Héctor Sánchez se emprendió una agresiva campaña de pavimentación de la ciudad, que pasaba necesariamente por la instalación de servicios previos como alcantarillado, drenaje, agua potable y alumbrado público. En este período se logró pavimentar alrededor del 60% de la ciudad (22 km), cifra importante si se parte de que las únicas avenidas pavimentadas eran las principales: 5 y 16 de septiembre. En la década de los 90, Juchitán se convirtió en un referente nacional de gobiernos locales exitosos, con frecuentes visitas del entonces secretario de Desarrollo Social del gobierno deCarlos Salinas de Gortari, Carlos Rojas Gutiérrez. Dicho prestigio le permitió a varios líderes coceístas alcanzar altos cargos políticos nacionales. El mismo Héctor Sánchez López se convertiría en 1994 en senador por el estado de Oaxaca y en coordinador parlamentario de la fracción del PRD en Senado de México en la LVII Legislatura del Congreso de la Unión de México. En 1998, Héctor Sánchez fue candidato a gobernador del estado de Oaxaca al competir contra el candidato del PRI José Murat, quien finalmente ganó. Esta elección significó un avance importante para el PRD local pues alcanzó la mayor votación de su historia en el estado, con una diferencia entre candidatos de 20,000 votos, de un universo de alrededor de 1 millón de electores. En su período como legislador Héctor Sánchez fue uno de los principales impulsores de la reforma a la ley de los pueblos indígenas.
En 1993, Oscar Cruz López, miembro fundador de la COCEI, ganó la presidencia municipal de Juchitán nuevamente bajo las siglas del PRD-COCEI. En este trienio se modernizó la imagen de la ciudad. Se pavimentó hasta un 90% de las calles y entre las obras más importantes de este período se encuentra la remodelación completa del crucero de la zona comercial de la ciudad. Adicionalmente se creó la unidad deportiva "Binizaa" (Binizá) o "Gente de las Nubes", se cambió y amplió la sede de la biblioteca pública municipal "Gabriel López Chiñas". La biblioteca fue decorada con pinturas de artistas locales, como Francisco Toledo. En este período también se remodeló una parte del centro de la ciudad, que incluyó el zócalo, el kiosco y las calles aledañas. Oscar Cruz López también fue senador por el estado de Oaxaca en la LIX Legislatura del Congreso de la Unión de México. Denunció de manera continua represión y asesinatos en todas las regiones Oaxaca durante el sexenio de José Murat.
Leopoldo De Gyves de la Cruz nuevamente es presidente municipal de la COCEI en 1999-2001 antes fue diputado federal, y diputado local, durante ese nuevo mandato en Juchitan se convierte en la primera autoridad en recibir al Ejército Zapatista de Liberación Nacional, ya que en el acto celebrado Frente al palacio municipal siendo el presidente le da la bienvenida a los zapatistas, además con ese segundo mandato en Juchitan se convierte en el segundo presidente en gobernar Juchitan por más de una ocasión, solo superado por el general Heliodoro Charis Castro.
Geografía
El Área Urbana de la Ciudad es de 1,007.21 Hectáreas, con una Tasa de Crecimiento de 1.59% y cuenta con un Índice de Desarrollo Humano de 0.740% y un Grado de Desarrollo Humano "MEDIO ALTO". Se encuentra en las coordenadas Latitud Norte 16°26´y, Latitud Oeste 95°01´, a una altitud de 30 msnm.
El clima de Juchitán es muy cálido con algunas lluvias en verano y en otoño. El calor es atemperado en muchas ocasiones por el viento que proviene del Golfo de México y que azota con mucha fuerza en la región. La ciudad está ubicada sobre una planicie, por lo que no hay elevaciones importantes dentro de la Ciudad ni en muchos kilómetros a la redonda.
En la actualidad Juchitán de Zaragoza, Oaxaca se ha vuelto una de las más importantes, sino es que la más importante, en la producción de energía sostenible por medio de generadores de eólicos. Se puede observar en la entrada de Juchitan centenares de generadores de electricidad
Demografía
Juchitán es la tercera concentración poblacional del estado de Oaxaca con una población de 93,038 en su casco municipal y una población conurbada de 121,000 habitantes (Juchitán, El Espinal, Ixtaltepec y Sta. Ma. Xhadani)., después de Oaxaca de Juárez (263,357 habitantes) y San Juan Bautista Tuxtepec (155,756 habitantes). La edad promedio de la población del municipio es de 24 años, la edad media de los hombres es de 23 años y de las mujeres es de 25 años.
Tradiciones
Entre las principales tradiciones culturales de Juchitán están "Las Velas" de mayo, Las importantes fiestas del pueblo, o "Las Velas", son celebraciones de toda la ciudad. En total son 26 velas, que inician en abril y terminan en septiembre, sin embargo la mayoría se celebra en mayo de cada año. Son fiestas de toda la noche en honor a diversos santos, incluido el patrono local (san Vicente Ferrer). Originalmente, Las Velas fueron celebraciones de corte religioso en las que la población pasaba la noche en vela como muestra de lealtad a sus santos. Hoy en día aún persisten reminiscencias claras de la celebración religiosa, pero las festividades han adquirido otra racionalidad. Las velas sirven para fortalecer los vínculos entre las familias que año con año conservan un lugar concreto dentro de la fiesta.
Cada año, una familia se ofrece voluntariamente para presidir el patronato de la vela y preparar la celebración del año siguiente. Así, cada familia invita a otras familias para que asistan a su lugar o "puesto" en donde la gente es recibida con alimentos, bebidas y un lugar donde sentarse para disfrutar la música de la noche: regional y de conjunto. Los asistentes deben ir vestidos con la indumentaria de gala o de lo contrario se les niega la entrada: la mujer debe vestir traje regional y el hombre guayabera blanca y pantalón negro. No existen cuotas para la entrara a la vela, la mujer llega con su “limosna” que es una pequeña aportación a la mayordomo y el hombre entra con un cartón de cerveza.
Uno de los bailes más tradicionales es la sandunga, y el fandango. Las principales velas de Juchitán son: San Vicente Goola' (Grande), San Vicente Huinii' (chico), vela de los pescadores, Vela San Isidro, Vela Biadxi, Vela Asunción de Agosto, La Majestuosa Vela Pineda, Vela Angélica Pipi, Vela Cheguigo' (detrás del río). La tarde anterior a la vela, se celebran las "regadas", que son desfiles en los que los niños montan caballos y se designa un niño-capitán que va junto con los demás, literalmente, regando juguetes y frutas por las calles de Juchitán.
Aunque las velas son muestra de una cultura contemporánea que no necesariamente es muestra de una tradición ritual zapoteca, ya que las velas surgieron hace relativamente poco (siglo XIX). El "didxaza" o idioma zapoteco (la pronunciación más aproximada al español es 'diyazá') es la lengua predominante en toda la ciudad. La ciudad se divide en nueve secciones, las más recientes son la segunda y la tercera, donde se encuentra la zona comercial. Otra zona de reciente desarrollo es "La Riviera" y "La Reforma, zonas residenciales donde habitan comerciantes y empresarios regionales. Actualmente la zona de "Cheguigo" se ha expandido territorialmente y se coloca como nueva área de desarrollo económico. Las secciones más antiguas son la primera (el centro) y la séptima, dónde la mayoría de la gente sólo habla zapoteco.
Otra tradición que se mantiene viva en Juchitán es la de visitar los panteones durante la semana santa; los días Miércoles Santo en el panteón de Gheguigo y el Domingo de Ramos en el panteón de Juchitán. Durante dichos días, las personas que tienen sepultados familiares en los panteones, acuden a visitar sus tumbas mientras son visitados por familiares, amigos o conocido, una situación atípica para tales fechas. Así mismo, durante la celebración de la Semana Mayor, las secciones que forman a Juchitan organizan una serie de actividades religiosas conocidas como ermitas, que bajo el amparo de algún santo patrono, diferente para cada sección, van realizando pequeñas festividades en las calles.
Tradiciones culturales
La principal tradición cultural de Juchitán es el idioma zapoteco o didxazáa ('didyazá'). La mayoría de los pobladores lo hablan (50, 869 hab) o lo entienden a la par del español. Existe una radiodifusora local (XETEKA 1030 AM) con contenidos y locutores exclusivamente zapotecos. A diferencia de otras regiones del estado, en donde hablar la lengua autóctona es resultado de la marginación, Juchitán es de las pocas áreas consideradas como urbanas en las que una lengua indígena es de uso común. La "Casa de la Cultura" de Juchitán ha sido el principal organismo encargado de difundir el uso correcto del idioma zapoteco, a través de la promoción de sus directores, en especial durante el periodo en que lo fue Macario Matus (1979 a 1989). En ella se pueden encontrar diccionarios zapoteco-español/español-zapoteco de reciente edición. También existen diccionarios históricos reeditados, utilizados antiguamente por los frailes para la evangelización de la regíón.
Otra tradición cultural de la región es la confección de trajes de tehuana. En el centro de la ciudad pueden encontrarse trajes de uso diario así como de gala. Aunque la vestimenta que prevalece entre las personas es la casual, no es extraño ver a las mujeres utilizando los trajes típicos. Un conjunto completo puede llegar a costar hasta $40,000 pesos mexicanos o unos $3,500 dólares estadounidenses. Para los trajes de gala, lo usual es encontrarlos a partir de los $5,000 pesos mexicanos o $450 dólares estadounidenses. Los trajes se usan para asistir a toda clase de eventos sociales: bodas, XV años, bautizos e incluso hay trajes completamente negros para las ceremonias fúnebres. Si bien durante todo el año las mujeres utilizan los trajes regionales, estos suelen utilizarse más en mayo cuando se celebran las fiestas del pueblo.
Entre las familias de más arraigo y tradición indígena, se practica el matriarcado o la administración del hogar por parte de las mujeres. El origen de dicha costumbre proviene de la división del trabajo entre el hombre y la mujer. El hombre era (y sigue siendo en algunos casos) el encargado de buscar las materias primas o de cazar el alimento, que la mujer transformaría en artesanías o en comida para su venta en el mercado público. Debido a que la mujer no sólo es la encargada del proceso de transformación sino además de comercialización, es la que controla los ingresos del hogar. Aunque la estructura económica sea más compleja en estos tiempos, lo que se conserva en Juchitán es una tradición de trato igualitario a la mujer como jefa reconocida de la familia. Si bien es cierto que en Juchitán persisten las mismas estructuras familiares que en México, el matriarcado es reconocido como figura social que merece tanto respeto como los hogares conducidos por hombres.
En el 2005, la directora mexicana Alejandra Islas filmó un documental en Juchitán titulado "Muxes: Auténticas, intrépidas y buscadoras de peligro" que fue bien acogido en varios festivales internacionales. Los muxes ('mushes') son varones travestidosque asumen roles femeninos en la comunidad. Desde la época precolombina, los muxes han sido considerados parte de un tercer sexo. Tradicionalmente los muxes también tenían el rol de iniciar sexualmente a los muchachos adolescentes, ya que no era socialmente aceptado que las jovencitas perdieran la virginidad antes del matrimonio. Un estudio antropológico realizado durante la primera mitad de la década de los 70's encontró que aproximadamente 6 por ciento de la población masculina delIstmo de Tehuantepec estaba compuesta por muxes.2
Si bien la homosexualidad en esta región es tan estigmatizada como en otras partes del país, en muchas poblaciones Zapotecas de Oaxaca aún se pueden encontrar vestigios de la tolerancia y aceptación que los muxes disfrutaban antes de laconquista.
Por la estación televisora local de Juchitán se mostraron en el 2006, debates sobre el derecho de los muxes a vestir la indumentaria tradicional, y si esto implica que se les debe dar el mismo trato que a las mujeres durante las fiestas del pueblo y las velas. Más allá de la conclusión del debate, la apertura de la discusión de temas sexuales ha llevado a que en Juchitán se lleven acabo continuamente campañas de información sobre sexualidad, prevención de enfermedades de transmisión sexual y prevención de embarazos no deseados entre los jóvenes.
Cada año durante las fiestas de mayo se realiza el festival del RIO y aunque este festival se inicio con la COCEI en la presidencia, se dice que este grupo fue el creador de dicho evento pero existen opiniones que dicen lo contrario "No es cierto que el Festival del Río fue creado por la COCEI, fue Julio Bustillo Cacho, un ecologista de corazón que con ayuda de fundaciones internacionales pudo lograr que el Río se limpiara y entonces lograr una hermanada de música cada año con varios artístias sobre todo cubanos.", aunque este era un proyecto del Sr. Raymundo Lucero Vazquez, el impulsador y el que logro que se realizara fue el Sr. Julio Bustillo. Se le invita a participar en este evento ya que se presentan artistas de talla, local, estatal, nacional e internacional. DOMINGO DE RAMOS EN JUCHITÁN Este día inicia la Semana Santa con el fin de celebrar la muerte, resurecciòn y vida de Jesuscristo, con un recorrido y bedición de las palmas; pero resulta muy peculiar esta costumbre en Juchitán pues el pues el panteón lleva el nombre Domingo de Ramos, y ese día las personas van a sus tumbas a limpiarlas y decorarlas con flores de la región como el Guie chachi (flor de mayo), coros, guie xhuba, guie danna, entre otras, las calles se llenan de puestos con antojitos regionales como el bupu, la garnacha, tamales de iguana y una gran variedad de dulces regionales, la fiesta dura toda la noche la gente bebe y escucha a los trios recordando a sus difuntos, pero resulta ser un día de fiesta pues se conviven con sus muertos
No hay comentarios:
Publicar un comentario