Matías Romero Avendaño


-Municipio conocido hasta el año de 1930 como el pueblo Ferrocarrilero de Rincon Antonio y cambio su nombre en Homenaje al politico Oaxaqueño Matías Romero Avendaño.




Historia


Originalmente el lugar donde se emplaza actualmente la ciudad de Matías Romero pertenecía al municipio de Santa María Petapa. A principios del siglo XX, durante el gobierno de Porfirio Díaz se comenzó la construcción del ferrocarril transístmico que unió los dos puertos del istmo mexicano, Coatzacoalcos y Salina Cruz. La compañía inglesa que tenía la concesión del ferrocarril construyó en la actual Matías Romero sus talleres mecánicos, por ser un punto intermedio entre ambos puertos. Alrededor de los talleres surgió el primer núcleo de población, que se extendió a lo largo de la vía hacia el norte, en lo que se conoció como Rincón Antonio, actualmente un barrio de la ciudad.

Matías Romero conserva en la actualidad algunos edificios de sus primeros años, como la estación de ferrocarril y varias casas de campo de estilo inglés.
La localidad fue elevada a categoría de ciudad el 3 de junio de 1950. De hecho su crecimiento se debió a la migración de personas provenientes de otras partes de la región que se empleaban en el ferrocarril. El gremio ferrocarrilero llegó a ser el más grande de la ciudad y se construyeron un teatro, un hospital y una unidad deportiva, pertenecientes al Sindicato de Trabajadores Ferrocarrileros de la República Mexicana (STFRM).
El paulatino declive de los Ferrocarriles Nacionales de México (FNM), llevó a su práctica desaparición a partir del sexenio del expresidente Carlos Salinas de Gortari. A partir de entonces la ciudad se ha movido hacia otras fuentes de empleo.

Localización

Matías Romero Avendaño se encuentra casi al centro de la región del Istmo de Tehuantepec, limita al norte y al este con el estado de Veracruz, al este también con el municipio de Santa María Chimalapa, al sur con El Barrio de la Soledad, al oeste con San Juan Mazatlán, San Juan Guichicovi y con Santa María Petapa, y al noroeste San Juan Cotzocón.


Clima


Matías Romero tiene un clima variable predominantemente cálido húmedo y subhúmedo, teniendo abundantes precipitaciones en verano, en menor medida en la estación de otoño e invierno, teniendo precipitación media de 2,000 a 2,250 mm al año. Laoscilación térmica es escasa a lo largo del año, en invierno, los fuertes vientos del norte que azotan la región del istmo aportan humedad y temperaturas frescas.


Población y cultura



En el año 2000 el municipio contaba con 50,109 habitantes de los cuales el 46.4 % corresponde a los hombres y 53.6 % a las mujeres, según el INEGI.

Para el año 2010 la población del municipio se vio reducida a 38,019 habitantes de los cuales 47.86% corresponde a los hombres y el 52.13% a las mujeres. En conjunto, la población del municipio conforma el 0.99% de la población total del estado deOaxaca según el INEGI.
Las comunidades con mayor número de habitantes son: La cabecera municipal con 30,979 habitantes, Palomares 4,235, Col. Cuauhtémoc 2,213, Donají 2,110, Tolosita 1,031 y Los Ángeles con 1,195. Cabe destacar que; los habitantes de la cabecera municipal, Palomares, Col. Cuauhtémoc y Donají, representan el 70.2 % de la población total de municipio.
La población original del municipio es esencialmente zapoteca. Esta etnia domina en las pequeñas localidades del municipio. En la cabecera municipal, la mayor parte de la población es mestiza o mexicana moderna, proveniente muchas veces de otras partes de México, que han llegado a Matías Romero para dedicarse esencialmente a actividades de comercio o de servicios. También han llegado al municipio personas de la etnia mixe, provenientes de municipios vecinos, así como zoques. Estos dos grupos étnicos se dedican principalmente al comercio de productos agrícolas. La población zapoteca se halla organizada y realiza festividades tradicionales propias de la región del istmo.

Fiestas


Feria de San Matías

  • Se celebra cada mes de febrero
Fiesta de los Tehuanos
  • Celebrados el 4 de mayo y 01 de agosto
Fiesta de San Pedro y San Pablo
  • Se celebrado el 28 de junio
Fiesta en honor de la Virgen del Carmen
  • Se celebrado el 16 de julio
Fiesta en honor de la Virgen de Guadalupe
  • Se celebra el 12 de diciembre
Fiesta en honor de la Virgen Santa Anna
  • Se celebra el a partir de finales del mes de junio
Fiesta en honor a la Virgen de la Soledad
  • Se celebra el 18 de diciembre

No hay comentarios:

Publicar un comentario